Última hora: Terremoto de 7.6 sacude el Caribe; se emite alerta de tsunami

Un potente terremoto de magnitud 7.6 sacudió el mar Caribe este sábado por la tarde, con epicentro ubicado entre las Islas Caimán, Jamaica y Honduras. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el sismo, registrado a las 18:23 horas, ocurrió a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros y a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán. Tras el movimiento telúrico, se activó una alerta de tsunami para varias islas del Caribe, incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Relacionado: Revelan el angustiante audio del 911 tras el hallazgo de Gene Hackman y su esposa sin vida

Detalles del terremoto y alerta de tsunami

El terremoto, de magnitud significativa, ha puesto en alerta a las autoridades de la región. Según el Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico, existe un peligro inminente de tsunami debido a posibles fluctuaciones en el nivel del mar y corrientes marinas peligrosas. Se estima que las primeras olas podrían llegar a las costas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes alrededor de las 21:48 horas del sábado 8 de febrero, con un margen de 30 minutos antes de que comiencen las condiciones más críticas.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha extendido la alerta a otros países y territorios de la región, incluyendo Jamaica, México, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Cuba, las Islas Caimán, Costa Rica, Bahamas, Belice y Haití. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse alejada de las costas y evitar el agua, debido al riesgo de fuertes corrientes y olas peligrosas.

El terremoto ha generado una alerta de tsunami que afecta a múltiples países del Caribe, con recomendaciones urgentes de evacuación y precaución en zonas costeras.

Contexto sísmico en la región

Este no es el primer evento sísmico significativo en el Caribe en los últimos meses. El 23 de diciembre de 2024, un terremoto de magnitud 5.9 sacudió Cuba, con epicentro localizado a 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, en la provincia de Santiago. Aunque no se reportaron víctimas ni daños graves, el sismo fue perceptible en varias provincias orientales del país, lo que llevó a la activación de operativos de emergencia y evacuaciones preventivas.

Además de los sismos, la región caribeña ha enfrentado fenómenos climáticos extremos en el último año. En julio de 2024, el huracán Beryl azotó Granada, convirtiéndose en el ciclón más temprano y potente registrado en la región. Los daños causados equivalieron a un tercio del PIB del país, lo que obligó a las autoridades a implementar medidas de emergencia para la reconstrucción.

En septiembre, el huracán Helene impactó Estados Unidos, Cuba y México, dejando un saldo de 232 muertos y daños estimados en 55,000 millones de dólares. Este huracán fue catalogado como uno de los más mortíferos desde Katrina en 2005. Finalmente, en octubre, el huracán Milton afectó la costa este de Estados Unidos, causando inundaciones significativas y daños al sistema eléctrico.

El Caribe es una región altamente vulnerable a desastres naturales, tanto sísmicos como climáticos, lo que subraya la importancia de contar con sistemas de alerta temprana y planes de respuesta efectivos.

Recomendaciones y medidas de precaución

Ante la alerta de tsunami, las autoridades han emitido las siguientes recomendaciones:

  1. Evacuar inmediatamente las zonas costeras y buscar refugio en áreas elevadas.
  2. Mantenerse informado a través de fuentes oficiales y seguir las instrucciones de las autoridades locales.
  3. Evitar el agua y alejarse de playas, puertos y áreas costeras debido al riesgo de corrientes fuertes y olas peligrosas.
  4. Preparar kits de emergencia que incluyan agua, alimentos no perecederos, medicamentos y documentos importantes.

La prevención y la respuesta rápida son cruciales para minimizar los riesgos asociados a tsunamis y otros desastres naturales.