Un fallo informático del gigante tecnológico Microsoft, originado por la actualización de un componente de ciberseguridad de la empresa Crowdstrike, ha levantado todas las alarmas en empresas, servicios e instalaciones de todo el planeta desde primera hora de este viernes. Diversas instituciones nacionales e internacionales han registrado durante toda la jornada importantes incidencias, con especial impacto en los sectores aéreo y financiero.
Relacionado: Un devastador terremoto sacude Myanmar, Tailandia y el suroeste de China: Se temen cientos de víctimas

La interrupción del software vinculado a los sistemas de la compañía de Windows ha desatado un caos aéreo a nivel global. En el caso de España, Aena ha sufrido alteraciones en sus sistemas y en todos los aeropuertos de la red española, aunque se ha ido recuperando de forma progresiva la operatividad de todas las infraestructuras aéreas con un funcionamiento más lento.
Como consecuencia del colapso, numerosos vuelos han sufrido largos retrasos, afectando los servicios de facturación, check-in y acceso a las páginas web. Fuera del país, varias de las grandes compañías aéreas estadounidenses han tenido que quedarse en tierra, registrando incidencias que han afectado también a los principales aeropuertos y aerolíneas de Europa y Asia.
El caos informático ha generado además severas caídas en bolsa de firmas como Aena, que ha caído un 1,5%; IAG (el holding que agrupa a Iberia, Vueling y British Airways), que retrocedía un 2,3%; y otras aerolíneas como American Airlines, United y Delta, que han registrado caídas de entre un 1% y un 3%.
También han sufrido incidentes algunos de los principales medios de comunicación internacionales como la cadena inglesa Sky, el sistema informático de París 2024 a las puertas de los juegos, la Bolsa de Valores de Londres, así como distintas compañías ferroviarias.
Una actualización que termina en colapso

El origen del incidente en los sistemas del gigante empresarial ha sido una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike. Microsoft ha indicado que se ha solucionado la causa subyacente del problema y se ha restaurado la funcionalidad completa de varias aplicaciones y servicios de Microsoft 365, de forma que el impacto residual solamente sigue afectando a algunas aplicaciones y servicios.
Por su parte, el consejero delegado de Crowdstrike, George Kurtz, ha dado por “resuelto” el problema y ha subrayado que lo ocurrido no ha sido un incidente de seguridad ni un ciberataque, sino un problema aislado para el que se ha implementado una solución y se está dando soporte a los clientes a fin de que obtengan las últimas actualizaciones.
Según han explicado expertos informáticos, esta última actualización de controladores de CrowdStrike Falcon contenía una serie de errores que inmediatamente hicieron colapsar la plataforma de computación en la nube Azure, creada por Microsoft para construir, probar, desplegar y administrar aplicaciones y servicios utilizando su infraestructura global.
Pantallazos “de la muerte”

Todo ello ha provocado la aparición de los pantallazos azules -conocidos como “de la muerte”- en los clientes de Microsoft, que en todo el mundo mostraban que los sistemas habían dejado de funcionar y que había que reiniciar los servidores. Mientras se solucionaba el problema, CrowdStrike sugería eliminar un fichero sys -archivos de sistema de Windows-, pero ello no garantizaba la recuperación de todas las funciones, ya que, según explican los expertos, todos los servidores de una empresa están conectados entre sí, de modo que aunque uno “se levante” el resto puede no funcionar.
Según recoge Downdetector, un sitio web que monitorea las interrupciones, desde la noche del jueves se fueron registrando picos repentinos de incidencias en distintos sitios web que incluyen aplicaciones de Microsoft. Unos problemas que comenzaron a detectarse en Estados Unidos y que fueron extendiéndose a distintas partes del mundo.
El consejero delegado de esta empresa con sede en Austin (Texas) ha afirmado estar “toda la noche” trabajando con sus clientes para que los sistemas vuelvan a estar operativos. “Muchos de ellos están reiniciando el sistema y está volviendo a funcionar. En cuanto a algunos sistemas que no se están recuperando, estamos trabajando con ellos. Podría llevar algún tiempo para algunos sistemas que simplemente no se recuperan automáticamente”, dijo.
Alteraciones en los sistemas de Aena
Esta interrupción del software vinculado a los sistemas de Microsoft ha provocado que, en el caso de España, se hayan ido encadenando alteraciones en los sistemas de Aena y en los aeropuertos de la red, con acumulaciones de grandes retrasos en los despegues de vuelo.
Durante las primeras horas de la mañana se activaron los sistemas de contingencia y se gestionaron algunos procesos de manera manual para mantener las operaciones, que se han ido produciendo con demoras, sin haberse paralizado en ningún momento, según explica Aena.
La incidencia técnica global ha afectado principalmente a la facturación y a los puntos de información al pasajero, aunque más tarde se fueron levantando en contingencia algunos sistemas. Iberia indicaba que la facturación, tanto en el aeropuerto como en web y aplicaciones, no estaba funcionando con normalidad y llegó a recomendar acudir al aeropuerto con la mayor antelación posible mientras trabajaban para solucionar el problema, una recomendación emulada por Ryanair.
Air Europa ha trabajado también para minimizar los retrasos de sus vuelos y recuperar la normalidad lo antes posible, mientras que Vueling indicaba que esta interrupción de los sistemas estaba afectando a sus reservas, el check-in, el acceso al sitio web y los procesos del aeropuerto, lo que ha provocado ajustes en el horario de vuelos.
Ante esta situación, desde la organización de consumidores Facua han señalado que los afectados por cancelaciones de vuelos tienen derecho a comida y alojamiento en hotel si así lo necesitan.