¡Impactante avance! Neuralink de Elon Musk permite a usuario controlar brazo robótico solo con la mente

Neuralink y el futuro de la mente: el increíble avance que permite controlar máquinas con el pensamiento.

Relacionado: Starlink: Internet gratis de Elon Musk, ¿qué teléfonos lo tendrán?

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, ha dado un paso revolucionario en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI). En un hito sin precedentes, un usuario con parálisis logró controlar un brazo robótico utilizando únicamente sus pensamientos, demostrando que la interacción directa entre el cerebro y la tecnología ya es una realidad.

El caso de Noland Arbaugh: una vida transformada

Noland Arbaugh, un hombre de 30 años que quedó paralizado del cuello hacia abajo tras un accidente de natación en 2016, se convirtió en el primer receptor del implante cerebral de Neuralink. A través de un dispositivo insertado en su corteza motora, Arbaugh pudo controlar una computadora con su mente, lo que le devolvió parte de su autonomía.

Si bien en las primeras etapas enfrentó problemas debido al desplazamiento de los electrodos, ajustes en el software permitieron corregir estas dificultades. Su experiencia ha demostrado que la tecnología de Neuralink no solo es funcional, sino que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de millones de personas con discapacidades motoras.

El estudio CONVOY: el poder de la mente sobre la máquina

Uno de los avances más impactantes de Neuralink es el estudio de viabilidad denominado CONVOY. En un video reciente, se observa un brazo robótico escribiendo la palabra “Convoy” en una pizarra, un hito que marca la posibilidad de que personas con cuadriplejia puedan operar dispositivos externos como brazos robóticos, computadoras y teléfonos inteligentes usando solo su pensamiento.

Este avance representa un cambio de paradigma en la interacción humano-máquina y podría revolucionar la forma en que las personas con movilidad reducida interactúan con el mundo.

Expansión internacional: el estudio CAN-PRIME en Canadá

Tras el éxito inicial de sus pruebas, Neuralink ha iniciado su expansión a nivel global. Health Canada ha aprobado el estudio CAN-PRIME, que evaluará la seguridad y eficacia del implante cerebral N1 en pacientes con tetraplejia debido a lesiones de la médula espinal o enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Neurocirujanos canadienses planean implantar el dispositivo en seis pacientes como parte de este estudio pionero. La iniciativa busca perfeccionar las capacidades del implante, mejorar su precisión y ampliar su funcionalidad, consolidando a Neuralink como un referente en la tecnología de interfaces cerebro-máquina.

El futuro de la neurotecnología: promesas y desafíos

Los avances de Neuralink han generado gran entusiasmo, pero también despiertan importantes debates éticos y de seguridad. Entre las principales preocupaciones están la privacidad de los datos cerebrales, los riesgos quirúrgicos y el acceso equitativo a esta tecnología.

Si bien el potencial de los implantes cerebrales para mejorar la vida de las personas con discapacidades es enorme, también es fundamental establecer regulaciones claras para garantizar su uso seguro y responsable.

Neuralink ha demostrado que la tecnología puede ir más allá de los límites tradicionales, permitiendo que la mente humana controle dispositivos externos con una precisión sin precedentes. Con la expansión de sus ensayos clínicos y el perfeccionamiento de su tecnología, el futuro en el que las personas con discapacidades puedan recuperar la independencia mediante el poder del pensamiento está cada vez más cerca.

Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción, hoy es una realidad en construcción.