El presidente Donald Trump ha sorprendido al mundo al anunciar una posible reducción drástica del presupuesto militar de Estados Unidos, una medida que cumple con su promesa de campaña de evitar nuevas guerras.
Relacionado: Milei lo está logrando: la inflación en Argentina cae a su nivel más bajo en casi cinco años
Durante una declaración reciente desde la Casa Blanca, el mandatario expresó su intención de recortar hasta un 50% el gasto en defensa, lo que ha generado una caída en las acciones de las empresas del sector armamentístico y ha puesto en tela de juicio el futuro del complejo militar-industrial, que depende en gran medida de los contratos gubernamentales.
Menos fondos para el ejército, más para el país
Hablando con periodistas el 13 de febrero, Trump argumentó que no hay necesidad de destinar casi un billón de dólares anuales al ejército. “Podemos invertir ese dinero en otras áreas mucho más útiles”, afirmó, dejando entrever un cambio radical en la política de defensa estadounidense.
Esta postura refleja su conocida aversión a las intervenciones militares en el extranjero y su deseo de reorientar los recursos hacia prioridades internas.
Diálogos con China y Rusia para un mundo sin armas nucleares
Además, el presidente reveló planes ambiciosos para dialogar con los líderes de China y Rusia, los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin, respectivamente. Según Trump, una vez que “las cosas se calmen”, buscará reunirse con ambos para proponerles reducir a la mitad los presupuestos militares de sus países y avanzar en un proceso de desnuclearización.
“Gastamos cantidades enormes en armas nucleares, cuya capacidad destructiva es algo que ni siquiera queremos imaginar”, señaló, destacando su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo histórico.
Desnuclearización como prioridad en Davos
Durante su participación en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos, Suiza, el mes pasado, Trump también puso énfasis en la desnuclearización como una prioridad clave de su administración.
Sin embargo, esta iniciativa enfrenta obstáculos significativos. Por ejemplo, Rusia suspendió su participación en un tratado nuclear en 2023, en respuesta al apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania bajo el gobierno de Joe Biden, lo que complica las negociaciones.
Reacciones divididas ante la propuesta
La propuesta de Trump ha recibido aplausos de quienes abogan por la paz y la responsabilidad fiscal, que ven en esto una oportunidad para disminuir las tensiones globales y redirigir fondos a necesidades domésticas. Sin embargo, también ha desatado críticas.
Algunos señalan una aparente contradicción en su estrategia, ya que, al mismo tiempo que aboga por recortes, su gobierno impulsa un nuevo sistema de defensa antimisiles y enfrenta presión del Congreso para aumentar el gasto militar en 100 mil millones de dólares. Estos detractores argumentan que tales iniciativas podrían socavar sus propios objetivos de reducción.
Un segundo mandato lleno de desafíos
A medida que se desarrolla su segundo mandato, las propuestas de Trump de disminuir el presupuesto militar y promover la desnuclearización marcan un giro audaz respecto a las políticas tradicionales de defensa de Estados Unidos. Para quienes siguen de cerca estos acontecimientos, queda por verse si logrará equilibrar sus ambiciones de paz con las demandas internas y externas que enfrenta su administración.
Mientras tanto, un video que aborda las señales de paz entre Trump y Putin en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania ofrece una perspectiva adicional sobre este enfoque diplomático.
