Aumento de precios en México: Aranceles del 50% al acero y aluminio impactarán estos productos

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 50% a las importaciones de acero y aluminio desde México y Canadá ha generado preocupación en el país. Esta medida, que entrará en vigor el 12 de marzo, podría encarecer una amplia gama de productos que utilizan estos metales, afectando a consumidores y a diversas industrias mexicanas.

Relacionado: Trump propone reducir el gasto militar y negociar la desnuclearización con Rusia y China

¿Por qué un arancel del 50%?

El arancel del 50% es el resultado de la combinación de dos impuestos: un nuevo gravamen del 25% sobre el acero y el aluminio, anunciado esta semana por Trump, y otro 25% adicional que ya se aplica a productos mexicanos y canadienses. Esta tasa es significativamente más alta que la que enfrentan otros países exportadores de estos metales a Estados Unidos.

Según un funcionario de la Casa Blanca, esta medida busca proteger la industria estadounidense, pero tendrá un impacto directo en la economía mexicana, especialmente en sectores que dependen del acero y el aluminio.

Productos que podrían subir de precio

La aplicación de estos aranceles podría elevar los costos de varios artículos de uso cotidiano y de sectores clave en México. Estos son algunos de los productos más afectados:

  • Automóviles: La fabricación de vehículos depende en gran medida del acero y el aluminio. Un aumento en los costos de estos materiales podría encarecer los autos nuevos.
  • Electrodomésticos: Productos como refrigeradoreslavadoras y estufas podrían ver incrementos en sus precios.
  • Construcción: Materiales esenciales como vigas y láminas de acero podrían encarecerse, impactando los costos de viviendas e infraestructura.
  • Envases y latas: La industria de alimentos y bebidas que utiliza latas de aluminio podría verse obligada a ajustar sus precios.
  • Maquinaria y equipo industrial: Equipos que emplean acero y aluminio podrían aumentar su costo.
  • Herramientas: Herramientas manuales y eléctricas que contienen componentes metálicos podrían subir de precio.
  • Muebles metálicos: Artículos como sillasmesas y estanterías podrían encarecerse.
  • Bicicletas y motocicletas: Estos medios de transporte, que incorporan partes metálicos, podrían costar más.
  • Electrónica: Dispositivos que utilizan acero y aluminio en su estructura interna podrían verse afectados.
  • Juguetes metálicos: Juguetes que contienen componentes de metal podrían encarecerse.

Impacto en la economía mexicana

México es uno de los principales exportadores de acero a Estados Unidos, con 3.8 millones de toneladas enviadas en 2023. Según el Instituto Estadounidense del Hierro y Acero, México es el tercer proveedor de estos metales en Estados Unidos, solo por detrás de Canadá y Brasil. Además, el 82% de las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y sus manufacturas tienen como destino el mercado estadounidense, según un informe del Banco Base.

Por otro lado, México también es un comprador clave para Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que México es el principal destino de las exportaciones siderúrgicas estadounidenses, representando el 52% de sus ventas globales al cierre de 2024. Además, entre el 80% y el 90% del comercio de la industria automotriz estadounidense se realiza con México y Canadá, lo que significa que la medida podría afectar directamente al sector.

Consecuencias para los consumidores y la inflación

El aumento en los costos de producción debido a los aranceles podría generar una cadena de incrementos en los precios al consumidor. Esto no solo afectaría a las industrias directamente relacionadas con el acero y el aluminio, sino que también podría presionar la inflación en México, encareciendo productos esenciales y reduciendo el poder adquisitivo de las familias.

Un desafío para México

La imposición de aranceles del 50% al acero y aluminio representa un desafío significativo para la economía mexicana. Afectará no solo a las exportaciones, sino también a los precios de productos clave en el mercado interno. Ante este escenario, las autoridades y las industrias afectadas deberán buscar alternativas para mitigar el impacto, como la diversificación de mercados o la optimización de costos.

Mientras tanto, los consumidores deberán prepararse para un posible aumento en los precios de diversos productos a partir del 12 de marzo, fecha en que entrarán en vigor estas medidas.