Nuevo Código Penal: Cadena perpetua efectiva y penas más duras para violadores

El Gobierno está listo para presentar un nuevo Código Penal que incluirá penas más severas para delitos graves, como la cadena perpetua efectiva y castigos más rigurosos para violadores. El proyecto, que será enviado al Congreso durante las próximas sesiones ordinarias, busca fortalecer la seguridad y disuadir el crimen mediante un sistema penal más estricto.

Relacionado: Trump propone reducir el gasto militar y negociar la desnuclearización con Rusia y China

Cadena perpetua efectiva: ¿Qué cambia?

Uno de los cambios más significativos del nuevo Código Penal es la implementación de la cadena perpetua efectiva, que eliminaría la posibilidad de libertad condicional después de 35 años de prisión. Actualmente, el artículo 13 del Código Penal permite la liberación de condenados a perpetuidad tras cumplir 35 años, siempre que se demuestre su reinserción social.

“Queremos que la perpetua sea, efectivamente, perpetua, para toda la vida”, explicó un funcionario involucrado en la redacción del proyecto. Este cambio afectaría principalmente a delitos graves, como homicidios calificados y actos de violencia extrema.

Un caso emblemático es el de Carlos Eduardo Robledo Puch, conocido como “El ángel de la muerte”, quien lleva más de 50 años en prisión por asesinar a once personas. Bajo la nueva legislación, casos como el suyo no tendrían posibilidad de libertad.

Penas más duras para violadores

El proyecto también propone aumentar las penas para los delitos de violación. Actualmente, las condenas por este delito oscilan entre 6 y 15 años, con extensiones de hasta 20 años en casos agravados, como cuando el agresor causa daños físicos o psicológicos a la víctima, o cuando es portador de una enfermedad de transmisión sexual.

Las autoridades argumentan que estas medidas buscan no solo castigar a los culpables, sino también disuadir a potenciales delincuentes. “Si un criminal no le tiene miedo a la pena, no tiene sentido que exista. Esa persona va a seguir delinquiendo”, señalaron fuentes oficiales.

Doctrina de seguridad: “El que las hace, las paga”

El presidente Javier Milei ha respaldado firmemente estas reformas, basándose en una doctrina de seguridad más dura bajo el lema “El que las hace, las paga”. Milei ha citado el libro “Crimen y castigo”, del economista estadounidense Gary Becker, que aborda la inseguridad desde una perspectiva económica, argumentando que las penas severas son esenciales para reducir el crimen.

Cárceles privadas: Una solución a la sobrepoblación

En paralelo a la reforma del Código Penal, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está impulsando un proyecto para construir cárceles de gestión privada. Esta iniciativa busca aliviar la sobrepoblación en los establecimientos penitenciarios estatales, un problema que afecta al sistema carcelario desde hace décadas.

En mayo pasado, Bullrich anunció, junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, la creación de dos prisiones privadas en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque aún no han sido inauguradas, este plan forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el sistema penitenciario y mejorar las condiciones de los reclusos.

Presentación del proyecto en el Congreso

El nuevo Código Penal será presentado por el presidente Milei durante la inauguración del año legislativo, el 1 de marzo. A pesar de que la fecha cae en sábado, el Gobierno ha decidido mantener el acto en ese día, con transmisión por cadena nacional.

El secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y un equipo de expertos en derecho penal, liderados por el Dr. Jorge Buompadre, han trabajado en la redacción del proyecto. El grupo incluye a destacados juristas, jueces y especialistas en seguridad, quienes han revisado cada detalle para garantizar su efectividad.

Un sistema penal más estricto y eficiente

La reforma del Código Penal representa un cambio radical en la política de seguridad del país. Con penas más duras, la implementación de la cadena perpetua efectiva y la construcción de cárceles privadas, el Gobierno busca reducir la criminalidad y garantizar una justicia más firme.

Sin embargo, estas medidas también generan debate. Mientras algunos celebran el enfoque de mano dura, otros cuestionan si las penas más severas son la solución definitiva para combatir el crimen. Lo que está claro es que este nuevo Código Penal marcará un antes y un después en la historia del sistema judicial argentino.

Infobae