Donald Trump ordena la eliminación del Cártel de Sinaloa, CJNG y otros grupos criminales en nuevo memorándum

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha emitido un memorándum dirigido al gobierno federal en el que ordena la eliminación total de cárteles y organizaciones criminales transnacionales (TCO), incluyendo al Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Tren de Aragua, entre otros. Este documento, publicado el 5 de febrero de 2025 por la Oficina del Fiscal General, marca un giro significativo en la estrategia de seguridad nacional y antinarcóticos de Estados Unidos.

Relacionado: Trump propone reducir el gasto militar y negociar la desnuclearización con Rusia y China

El memorándum establece que, el 20 de enero de 2025, Trump ordenó una revisión exhaustiva de las políticas actuales para mejorar las estrategias de combate contra estas organizaciones. Según el texto, las actuales políticas necesitan cambios fundamentales en su mentalidad y enfoque, ya que no han sido suficientes para detener el flujo de drogas como el fentanilo, que ha causado estragos en territorio estadounidense.

El enfoque de la nueva estrategia

El documento subraya que no basta con contener el problema, sino que es necesario erradicar por completo estas organizaciones criminales. Para lograrlo, el memorándum insta a las agencias federales, incluyendo el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional, a trabajar de manera coordinada y urgente.

“Debemos aprovechar todos los recursos disponibles y empoderar a los fiscales federales para eliminar estas amenazas a la soberanía estadounidense”, señala uno de los fragmentos más contundentes del texto.

Esta orden se enmarca en una política más agresiva contra el crimen organizado, que incluye la designación de estos grupos como organizaciones terroristas, una medida que Trump firmó el primer día de su segundo mandato. Esta clasificación podría permitir a Estados Unidos emplear tácticas más contundentes, incluyendo operaciones militares o de inteligencia en el extranjero, lo que ha generado preocupación en países como México.

Impacto en México y los acuerdos bilaterales

La decisión de Trump cobra mayor relevancia al considerar el contexto bilateral entre Estados Unidos y México. El 3 de febrero de 2025, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo una llamada telefónica con Trump, en la que se alcanzaron cuatro acuerdos clave para fortalecer la cooperación en materia de seguridad y comercio. Entre estos acuerdos destacan:

  1. Refuerzo de la frontera norte: México desplegará de inmediato 10,000 elementos de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, hacia Estados Unidos.
  2. Control del tráfico de armas: Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el flujo de armas de alto poder hacia México.
  3. Cooperación en seguridad y comercio: Ambos países acordaron establecer equipos de trabajo para abordar temas de seguridad y comercio de manera conjunta.
  4. Pausa en los aranceles: Estados Unidos pospondrá la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos durante un mes.

A pesar de estos acuerdos, el memorándum de Trump ha generado preocupación en México, especialmente por la posibilidad de que Estados Unidos lleve a cabo operaciones en suelo mexicano bajo el argumento de combatir el crimen organizado. Sheinbaum ha reiterado que México mantendrá su soberanía y su política de no intervencionismo, rechazando cualquier acción unilateral por parte de Estados Unidos.

¿Qué significa esto para el futuro?

La orden de Trump representa un cambio radical en la lucha contra el narcotráfico, pero también plantea desafíos diplomáticos y operativos. Por un lado, la designación de los cárteles como organizaciones terroristas podría facilitar acciones más contundentes, pero también podría tensar las relaciones con México y otros países de la región.

Además, la efectividad de esta estrategia dependerá de la coordinación entre agencias estadounidenses y la colaboración internacional. Mientras tanto, el gobierno mexicano enfrenta el reto de fortalecer su seguridad interna para evitar que el combate al crimen organizado se convierta en una crisis bilateral.

En resumen, el memorándum de Trump marca el inicio de una nueva fase en la guerra contra el narcotráfico, pero también abre un debate complejo sobre soberanía, cooperación internacional y los límites de la intervención extranjera en la lucha contra el crimen organizado.