El gobierno de Estados Unidos ha anunciado la posibilidad de duplicar los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de México y Canadá, lo que podría impactar significativamente el comercio entre los tres países. De concretarse esta medida, los gravámenes alcanzarían el 50% a partir del 12 de marzo, sumando las tarifas impuestas previamente por la administración del expresidente Donald Trump.
Relacionado: Trump propone reducir el gasto militar y negociar la desnuclearización con Rusia y China
Detalles de los nuevos aranceles
El presidente de Estados Unidos firmó recientemente un decreto que establece un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones para ningún país. Esta medida se sumaría a las tarifas previamente anunciadas con el objetivo de presionar a México y Canadá en temas como la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Según una fuente de la Casa Blanca, si estos aranceles entran en vigor el 1 de marzo, el incremento total llegaría al 50% a partir del 12 de marzo. Esta decisión afectaría tanto a socios comerciales históricos como a otras naciones que antes habían recibido exenciones, entre ellas Argentina, Australia, la Unión Europea y el Reino Unido.
Además, países como Brasil, Japón y Corea del Sur, que anteriormente estaban exentos de pagar aranceles sobre estos productos, perderían este beneficio, lo que generaría tensiones en el comercio internacional.
México y Canadá responden ante la posible medida
El gobierno de México ha manifestado su preocupación ante el impacto que estos aranceles podrían generar en la economía regional. Marcelo Ebrard, ministro de Economía, instó a la administración estadounidense a reconsiderar la medida, destacando que sería contraproducente para ambas partes.
“El presidente Trump suele hablar de ‘sentido común’. Pues bien, apliquémoslo. No se trata de un disparo en el pie, sino de proteger lo que hemos construido durante los últimos cuarenta años”, afirmó Ebrard.
El funcionario subrayó que Estados Unidos exporta más a México de lo que importa, con un superávit de aproximadamente 6.897 millones de dólares, según cifras oficiales de 2024, lo que a su juicio hace injustificable la aplicación de los nuevos aranceles.
Por su parte, el ministro de Comercio de Canadá, Dominic LeBlanc, viajará a Washington para discutir la situación con Kevin Hassett, asesor económico de Trump, y Howard Lutnick, futuro secretario de Comercio.
“No creemos que los aranceles sean la solución adecuada, pero esperaremos la decisión final de Estados Unidos antes de tomar medidas”, señaló LeBlanc.
Antecedentes y posible impacto en el comercio
Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, México, Canadá y Estados Unidos han mantenido un comercio fluido en el sector industrial. Sin embargo, durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021), el acuerdo fue renegociado, dando lugar al T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), vigente desde 2020.
Trump ya había impuesto en su primer mandato tarifas del 25% al acero y del 10% al aluminio, argumentando riesgos para la seguridad nacional. Ahora, con una posible candidatura a un segundo mandato, su gobierno ha retomado medidas similares, generando incertidumbre en el mercado.
¿Qué sigue en las negociaciones?
El presidente estadounidense pospuso la implementación de estos aranceles un mes para permitir negociaciones con México y Canadá. Durante este tiempo, se analizarán posibles alternativas para evitar una escalada en las restricciones comerciales.
Las próximas semanas serán clave para determinar si esta medida se implementará definitivamente o si los tres países logran un acuerdo que evite la aplicación de estos elevados aranceles.