Filtran supuesta carta de Claudia Sheinbaum llamando a boicotear productos de EE. UU.: ¿realidad o desinformación?

Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos han vuelto a cobrar protagonismo tras el regreso de Donald Trump y sus amenazas arancelarias. En este contexto, desde diciembre de 2024 comenzó a circular en redes sociales una supuesta carta atribuida a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que se llamaría a boicotear productos estadounidenses como represalia a las nuevas tarifas comerciales impuestas por EE. UU.

Relacionado: Trump propone reducir el gasto militar y negociar la desnuclearización con Rusia y China

El documento, ampliamente compartido en enero de 2025, generó controversia debido a sus afirmaciones y al tono desafiante con el que supuestamente se dirigía al gobierno y consumidores estadounidenses. Sin embargo, hasta la fecha, no existe evidencia verificable de que la mandataria haya escrito o promovido dicho mensaje.

El contenido de la supuesta carta

Según medios como The Daily Digest y Maldita.es, la carta iniciaba con una crítica a la visión geográfica de los estadounidenses, haciendo referencia a su uso del término “América” para referirse exclusivamente a su país. Luego, instaba a los consumidores globales a dejar de comprar productos de EE. UU., sugiriendo alternativas como reemplazar el iPhone con dispositivos Samsung o Huawei, y marcas de ropa como Levi’s con Zara o Massimo Dutti. En el sector automotriz, se mencionaban opciones como Toyota, Hyundai o BMW en lugar de Ford o Chevrolet.

Además, el mensaje advertía sobre un supuesto colapso económico en Estados Unidos si los consumidores abandonaban sus productos, asegurando que millones de personas podrían sustituir sus iPhones en menos de 42 horas, una afirmación que generó escepticismo.

¿Existe evidencia de la autenticidad del documento?

A pesar de su viralización, no hay pruebas que vinculen a la presidenta Sheinbaum con la carta. No hay registros oficiales, publicaciones en sus redes sociales o menciones en sus conferencias matutinas que respalden su existencia. Además, el documento circuló en redes como una cadena anónima sin fuentes verificables.

Paralelamente, se difundieron videos y audios que supuestamente mostraban a Sheinbaum promoviendo la prohibición de productos estadounidenses para fortalecer la industria nacional. Sin embargo, un análisis de Reuters determinó que estos audios eran falsos y que el gobierno mexicano no ha emitido ninguna orden en ese sentido.

Regulaciones comerciales y la postura oficial

El experto en comercio José Ignacio Martínez Cortés, de la UNAM, explicó a Reuters que cualquier prohibición comercial en México tendría que estar registrada en el Diario Oficial de la Federación, lo que no ha sucedido. Además, la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) establece que un país solo puede vetar productos extranjeros si representan una amenaza para la seguridad nacional o la salud pública.

Un caso real de restricción comercial ocurrió en 2020, cuando el gobierno mexicano prohibió la importación de cigarrillos electrónicos por motivos de salud. Sin embargo, no hay precedentes recientes que justifiquen un boicot generalizado a productos estadounidenses.

La desinformación en tiempos de tensión comercial

La propagación de esta supuesta carta resalta la creciente ola de desinformación en contextos políticos y comerciales. Comunicación Social de la Presidencia ha desmentido la existencia del documento, y expertos recomiendan verificar la información antes de compartirla.

A medida que las tensiones entre México y EE. UU. evolucionan, es crucial distinguir entre hechos y rumores infundados, especialmente en redes sociales donde el contenido engañoso puede distorsionar la percepción pública y afectar las relaciones diplomáticas.