Causas de la sed excesiva y su tratamiento adecuado

En la vida cotidiana, perdemos de forma fisiológica una gran cantidad de líquido a través de la piel, los pulmones y el riñón; el rango de esta pérdida varía dependiendo de la temperatura ambiental y corporal, la actividad física, la respuesta antidiurética (retención de fluidos) o la ingesta de comida.

Mujer que presenta sed excesiva

Elorganismo trabaja para asegurar que el volumen de ingesta de líquido, essuficiente para reemplazar la pérdida habitual con el fin de mantener elequilibrio del organismo.  

Una de las respuestas fisiológicas del organismo tiene por objeto activar sistemas endocrinos que permiten controlar el nivel de absorción o excreción renal del agua y electrolitos, facilitando la conservación o eliminación de fluidos, y la propia conducta de búsqueda y consumo de líquidos, pero en otras ocasiones la sed o más específicamente la sed excesiva tiene un origen patológico, porque los mecanismos correctores pueden verse alterados generando una variedad de cuadros clínicos.

La sed excesiva o polidpsia es la sensación persistente de sed, que obliga a las personas a tomar agua o cualquier otro líquido de una manera casi constante y de forma desproporcionada. Esta se ve acompañada de grandes pérdidas de fluido en forma de orina (poliuria).

En este caso, la sed excesiva es considerada secundaria a la poliuria, es decir, es resultado del deterioro en el mecanismo de conservación de líquidos en el organismo.

Causas de la sed excesiva

Causas comunes podrían ser: comida muy salada, deshidratación por un cuadro diarreico, deshidratación por fiebre, la sequedad bucal o xerostomía también podría causar sed excesiva. Pero existen otras condiciones que pueden causar polidipsia.

Diabetes Mellitus

La manifestación más común de esta enfermedad es la excesiva pérdida de líquido por la orina, lo que suele provocar sed excesiva y permanente en la persona que la padece. La diabetes aumenta los niveles de glucosa (azúcar) en sangre, lo que hace que el riñón elimine mas liquido y así el exceso de glucosa.

Diabetes insípida

En la diabetes insípida hay reducción significativa en la síntesis, almacenamiento y liberación de vasopresina (ADH) o también por la incapacidad renal para responder a la acción de la hormona antidiurética disponible (ADH), obteniendo como resultado en ambos casos una poliuria descontrolada o perdida desproporcionada de líquido, y de manera secundaria una sed excesiva.

Polidipsia primaria

Es unaalteración regulatoria, que surge de la activación inapropiada de losmecanismos de la sed, sin ser causa principal las pérdidas patológicas delíquido. Se trata ahora de personas que padecen sed excesiva, a pesar depresentar unos niveles de hidratación normales o supranormales.  

La polidipsia primaria se puede generar por un accidente o traumatismo craneoencefálico, o tras el consumo de productos químicos como litio o alcohol, en este caso estaríamos frente a una polidipsia dipsogénica, la persona manifiesta en todo momento una sed excesiva, dando lugar a una reducción considerable de la concentración plasmática (hiponatremia), lo que impide la liberación de ADH, y como resultado una importante pérdida de líquidos. Este escenario hace que el paciente permanezca en un estado de sed crónica, polidipsia y poliuria.

Por otra parte, la polidipsia psicogénica es bastante común entre la población psiquiátrica y, especialmente, entre las personas que padecen de esquizofrenia. El consumo compulsivo de agua suele producirse simultáneamente con una negación explícita de la sed por parte de los pacientes y, a pesar de ello, los volúmenes de ingesta de agua muy elevados.

Algunas investigaciones apunto a que la causa de la polidipsia prima podría ser el síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) se caracteriza por niveles inadecuadamente elevados de ADH en situaciones en las que debería estar suprimida por baja osmolalidad plasmática. Este síndrome es común observarlo en pacientes con enfermedades psiquiátricas y traumatismos craneoencefálicos.

Polidipsia gestacional

Se produce generalmente durante el primer trimestre del embarazo, momento en el que ciertos factores hormonales asociados a la gestación podrían activarse y serlos responsables de las alteraciones en la ingesta de líquidos. Se ha observado que estas personas muestran una ausencia de respuesta renal a la vasopresina. 

Algunas investigaciones atribuyen la causa ala posible acción de la vasopresinasa, que es una enzima degradadora de lavasopresina.

Tratamiento de la sed excesiva

Tratamientos para los problemas que ocasionan sed excesiva.

Diabetes Mellitus

El tratamiento de la sed excesiva en la diabetes mellitus, es a través del tratamiento de la diabetes en sí, de esta forma se podría lograr la disminución de este síntoma.  Consiste en mejorar la nutrición, actividad y medicamentos para controlar el nivel de azúcar en la sangre.

Diabetes insípida

El objetivo del tratamiento es restaurar el agua corporal y la homeostasis osmótica evitando las complicaciones. Una de las posibles alternativas es un análogo de la hormona antidiurética, desmopresina.

Esta sustancia tiene una acción antidiurética más potente y prolongada, incluso que la propia hormonaADH. Además, el tratamiento farmacológico de la diabetes insípida central se ha visto complementado con el uso racional de diuréticos y la prescripción de dietas bajas en sal.

Polidipsia primaria

Como la causa está asociada al SIADH, tratamiento incluye regular la hiponatremia (retención de liquido) y la causa del SIADH. La hiponatremia aguda requiere tratamiento inmediato mientras que la crónica con síntomas leves debe corregirse lentamente. Lo principal es reducir el consumo de agua y atención medica especializada.

Polidipsia gestacional

El tratamiento más recomendado es la desmopresina, por el hecho de que no es degradada por la vasopresinasa. Es importante que estas personas en periodo de gestación tengan una restricción del consumo de sal que permita disminuir el volumen plasmatico, y de esta forma tener más disponibilidad de ADH.

Referencias.

  • Fernández,E., Bernabeu, I., y Casanueva, F. (2012). Enfermedades de la neurohipófisis. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(13),782–787. 
  • Gallego, N., y Rodrigo, D. (2008). Poliuria ypolidipsia. Asociación Española dePediatría. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Nefrología Pediátrica.
  • Mahía, J., Bernal, A., y Puerto,A. (2006). Trastornos del comportamiento regulatorio: polidipsia primaria, polidipsia secundaria y su tratamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2),509-525.
  • Rojas, E., Molina, R., yRodríguez, C. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1), 7-12.