La angina de pecho corresponde a la forma más frecuente de enfermedad coronaria. Se produce como consecuencia del engrosamiento de una placa en el interior de las arterias coronarias llamada ateroesclerosis. Esto desencadena de un desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno al miocardio.

Se manifiesta por dolor en la región precordial que va desde una ligera presión a un dolor intenso en el centro del pecho.También puede presentarse como dolor irradiado hacia los hombros, brazos, cuello, mandíbula e incluso espalda, además de sudoración, náusea, dolor abdominal, disnea y síncope.
En forma menos frecuente se presenta con dolor epigástrico, síntomas similares a indigestión o disnea. Estos síntomas atípicos son más frecuentes en pacientes de edad avanzada, mujeres y pacientes con diabetes mellitus, enfermedad renal crónica o demencia.
El dolor anginoso puede tener las siguientes formas de presentación:
- Dolor anginoso prolongado (> 20 min) en reposo
- Angina de nueva aparición (de novo) (clase II o III de la clasificación de la Canadian Cardiovascular Society.
- Desestabilización reciente de una angina previamente estable con características de angina como mínimo de clase III (angina in crescendo)
- Angina post-IM agudo
Como tratar la angina de pecho
Involucra una serie de medidas las cuales abarcan modificación del estilo de vida, tratamiento farmacológico, cirugía y rehabilitación.
Estilo de Vida
Seguir una dieta saludable a fin de prevenir la obesidad, elevación del colesterol y la presión arterial, evitar el consumo de tabaco, practicar ejercicio físico diariamente, evitar situaciones que aumentan el nivel de estrés.
Tratamiento Farmacológico
El objetivo del tratamiento farmacológico antiisquémico es disminuir la demanda miocárdica de oxígeno y/o incrementar el aporte de oxígeno al miocardio. La terapia más utilizada consiste en el uso de nitratos, bloqueadores beta, antagonistas del calcio, oxigeno entre otras.
Nitratos
Es laterapia más común empleada en el tratamiento de la angina. Estos producendisminución el consumo de oxigeno por el musculo e incremento del aportesanguíneo hacia al corazón mediante la relajación y dilatación de los vasossanguíneos.
Son utilizados para aliviar episodios de dolor precordial o prevenir su aparición. Pueden utilizarse para controlar la presión arterial y disminuir los síntomas en presencia de insuficiencia cardíaca.
Betabloqueantes
Retrasan o previenen la aparición de la angina, su mecanismo de acción es través de la disminución del consumo de oxígeno al miocardio al reducir la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica. Reducen el riesgo de progresión a infarto al miocardio.
Antagonistas del calcio
Son medicamentos vasodilatadores y además algunos de ellos reducen la presión arterial. Tienen eficacia en la reducción del dolor y el en incremento de aporte de sangre y oxígeno al corazón pero no tienen efecto sobre la progresión a infarto o muerte, se utilizan en aquellos pacientes donde están contraindicados los betabloqueantes.
Analgesia
Se utiliza en aquellos casos donde persiste el dolor precordial posterior a un tratamiento antiisquémico adecuado hasta instaurar el tratamiento definitivo. Es recomendable el uso de morfina endovenosa. El único antiinflamatorio no esteroideo permitido es la aspirina ya que estos incrementan la mortalidad y la incidencia de infarto al miocardio y rotura del musculo cardiaco.
Oxigeno
El uso del oxígeno es controversial, estudiosrecientes han demostrado los efectos nocivos de las especie reactivas de oxigeno (radicales libres) además de producirvasoconstricción sistémica y de los vasos sanguíneos coronarios.
Sin embargo, está indicado en pacientes con saturación de oxígeno <90%, dificultad respiratoria u otro riesgo alto para desarrollar hipoxemia.
Balón de compulsación aórtico
La contrapulsión se puede utilizar para el tratamiento de la isquemia severa y persistente pese al manejo médico intensivo especialmente en pacientes que esperan angiografía invasiva y terapia de revascularización. Disminuye el consumo de oxígeno miocárdico y aumenta la perfusión coronaria.
Tratamiento Quirúrgico
Cuando el tratamiento farmacológico no controla la angina, suelen ser necesarios otros procedimientos invasivos. Entre ellos los dos más comunes tenemos:
Angioplastia
Consiste en la dilatación de las arterias coronarias obstruidas o estrechadas. Puede mejorar el flujo sanguíneo y evitar un ataque cardíaco. En ocasiones se coloca un stent (malla cilíndrica de metal) en el interiorde la arteria para mantener el vaso permeable tras el procedimiento.
Cirugía de bypass de la arteria coronaria
Se utilizan arterias o venas de otros lugaresdel cuerpo para restablecer el flujo de sangre que no proveen las arterias coronarias obstruidas. La cirugíade bypass mejora el flujo sanguíneo alcorazón, alivia el dolor precordial y puedeprevenir un infarto al miocardio.
Tratamiento Preventivo
Es frecuente que los pacientes con historia de episodios de angina deban someterse a tratamiento preventivo con Hipolipemiantes, para disminuir los valores de colesterol. Antihipertensivos, para reducir las cifras elevadas de presión arterial. Antiplaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, para impedir la formación de coágulos sanguíneos producidos por las plaquetas. Y anticoagulantes a fin de prevenir la formación de coágulos sanguíneos en las arterias.
Palabras claves: que es la angina de pecho, tratar la angina, trastornos del corazón.
Referencias:
- Powers WJ, Derdeyn CP et al. 2015 American Heart Association/American Stroke Association Focused Update of the 2013 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke Regarding Endovascular Treatment: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2015 Oct;46(10):3020-35.
- Barrabes J. Comments on the 2015 ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-segment Elevation. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2015 Dec;68(12):1061-7.