¿Qué es la histerectomía? y ¿cuáles son sus indicaciones?

La histerectomía es el procedimiento por medio del cual se realiza la extracción quirúrgica del útero. El útero es un órgano femenino con una cavidad interna rodeado de una gruesa capa muscular que le permite contraerse cuando lo requiere. Este órgano se encuentra ubicado en la pelvis, limitando con la vejiga en su cara anterior y con el recto, en su cara posterior.

Cuáles son las indicaciones para realizar la histerectomía y cómo puede ser el procedimiento

La histerectomía puede ir acompañada de la extracción de los anexos u ovarios (gónadas femeninas) y trompas de Falopio. Sin embargo, la histerectomía puede hacerse también conservando los anexos, en el caso de que la razón para hacer la intervención no esté involucrada con los ovarios y estos se encuentren sanos en una paciente joven.

La histerectomía también puede ser catalogada como total o subtotal. En el primer caso, se trata del retiro completo del útero mientras que en la histerectomía subtotal se conserva el cérvix uterino.

La razón para dejar el cérvix puede ser en los casos donde se requiera un menor tiempo quirúrgico por descompensación de la paciente o por dificultad técnica en el abordaje, ya sea por adherencias o en algunos casos, por una histerectomía obstétrica (entiéndase, por la histerectomía que se realiza posterior a la extracción del recién nacido, secundaria a complicaciones del parto o alumbramiento) (Ortiz-Villalobos, 2016).

Indicaciones de la histerectomía

  1. Cuando existe un sangrado vaginal que aumenta en cantidad y frecuencia y que no se corresponde a los ciclos menstruales, se conoce como sangrado uterino anormal. Originalmente es tratado médicamente, sin embargo, si esta terapéutica falla, la histerectomía puede estar indicada. El sangrado uterino anormal es secundario a:
    • Miomatosis
    • Endometriosis (tejido endometrial afuera de donde normalmente se encuentra)
    • Adenomiosis (inserción de las glándulas endometriales dentro del músculo uterino)
    • Pólipos endocervicales o cavitarios.
    • Hiperplasia endometrial
  2. Prolapsos de órganos pélvicos.
  3. Cáncer de cuello uterino, endometrio, incluso como protocolo en el caso de cáncer de ovario.
  4. Causas obstétricas como acretismo placentario, útero de Couvelaire (infiltración de la sangre entre las fibras musculares del útero) por desprendimiento prematuro de placenta, ruptura uterina, etc. (Ortiz-Villalobos, 2016).

¿Cuáles son las vías de abordaje para hacer una histerectomía?

La histerectomía puede ser realizada por vía abdominal o vaginal. Igualmente existen varias técnicas quirúrgicas:

  1. Vía laparoscópica: tanto abdominal como vaginal, siendo una cirugía mínimamente invasiva se realiza mediante la inserción de unos troqueres o tubos finos a través de 3 pequeños orificios en el caso del abdomen, que permiten pasar instrumentos quirúrgicos como receptáculos, tijeras, cauterios, pinzas y una cámara que proyecta la imagen del interior del paciente en una pantalla en quirófano, que permite al cirujano tener una visión clara tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. La indicación de histerectomía en general se realiza para patología benigna, por lo que en el caso de cirugía oncológica se pierde la capacidad de estudiar la muestra adecuadamente por anatomía patológica. Tiene como ventaja una recuperación más rápida en comparación con las otras vías. (Barrionuevo O., 2015)
  2. Vía abdominal abierta: también conocida como laparotomía, que es la que se realiza mediante una incisión media abdominal, permitiendo la visión directa del equipo quirúrgico sobre los órganos pélvicos. Se prefiere en el caso de manejar criterios oncológicos o úteros miomatosos gigantes (por miomas, que son tumoraciones uterinas benignas que pueden generar un gran aumento de volumen del útero).
  3. Vía vaginal: es la histerectomía que se realiza a través del orificio vaginal, contando con la ventaja de tener una rápida recuperación y no dejar cicatrices visibles, usada frecuentemente en pacientes con obesidad. Igualmente, permite el abordaje para la extracción conjunta de los ovarios (ooforectomía). Es una vía de abordaje ideal en el caso de pacientes con alteraciones del piso pélvico, como prolapsos, incontinencia por descenso de la vejiga, periné corto, etc., porque se pueden realizar otros procedimientos complementarios que corrigen el resto de los defectos anatómicos.
  4. Vía robótica: es una técnica quirúrgica que es usada en patología benigna y maligna del útero, con buenos índices de seguridad y menor tasa de complicaciones, pero con altos costos porque emplea alta tecnología robótica, y requiere de personal entrenado y capacitado en esta técnica. (Barrionuevo O., 2015)

Es importante aclarar finalmente, que cualquiera que sea la indicación, la histerectomía debe ser la última opción a considerar luego de que no se cuenten con opciones terapéuticas no quirúrgicas efectivas. La elección de la histerectomía como opción, debe ser precedida de un protocolo diagnóstico sólido, que en conjunto con las características de la paciente permita la elección de la mejor vía de abordaje.

Se debe recordar que una vez que se extrae el útero, no habrá menstruación nuevamente y, cualquier sangrado vaginal posterior debe ser considerado como patológico, no viéndose afectado, sin embargo, los niveles hormonales de estrógenos y progesteronas si los ovarios se conservan.

Referencias

  1. Ortiz-Villalobos RC, Bañuelos-Franco A, Serrano-Enríquez RF, Mejía Mendoza ML, Laureano-Eugenio J. (2016). Histerectomía obstétrica en pacientes con placenta acreta, increta y percreta: comparación de dos técnicas quirúrgicas. Ginecol Obstet Mex. abr;84(4):209-216.
  2. Barrionuevo O., & Mena (2015) Estudio comparativo entre las diferentes técnicas de histerectomía convencional (vaginal, vaginal asistida por laparoscopia y abdominal) versus histerectomía robótica con enfoque en pérdida sanguínea transquirúrgica, dolor post operatorio y estancia hospitalaria en pacientes con patología uterina benigna sometidas a cirugía en el servicio de ginecología del hospital Carlos Andrade Marín durante el período comprendido de enero a diciembre del 2015 (tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.