Nuevo hallazgo: un alimento capaz de combatir Helicobacter pylori desde el primer día

Talca, Chile, 15 de julio de 2025 – Investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) han descubierto que el orujo de uva, un residuo común de la producción de vino, tiene el potencial de inhibir y eliminar la bacteria Helicobacter pylori desde el primer día de consumo.

Este hallazgo, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry en julio de 2025, revela que extractos del orujo reducen la carga bacteriana en pruebas de laboratorio en un 80% en las primeras 24 horas, ofreciendo una alternativa natural y accesible para prevenir infecciones gástricas crónicas. La bacteria H. pylori, responsable del 95% de los casos de úlceras pépticas y un factor de riesgo para el cáncer gástrico, afecta a más de la mitad de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un residuo de la uva que podría revolucionar la salud gástrica

El estudio, liderado por el Dr. Luis Castro, analizó muestras de H. pylori extraídas de biopsias de pacientes infectados, expuestas a diferentes concentraciones de extracto de orujo. Los resultados mostraron que los compuestos polifenólicos, como resveratrol y antocianinas, presentes en el orujo, alteran la membrana celular de la bacteria, impidiendo su adhesión al epitelio gástrico y promoviendo su eliminación.

“Esto no sustituye los tratamientos antibióticos, pero se puede usar preventivamente para evitar la colonización inicial”, explicó Castro en una entrevista con Diario El Centro el 15 de julio de 2025.

El poder del orujo: un subproducto transformado en medicina

El orujo de uva es el residuo sólido que queda tras la extracción del jugo para el vino, rico en antioxidantes y compuestos bioactivos que hasta ahora se usaban principalmente en fertilizantes o cosméticos. En el experimento, las muestras bacterianas tratadas con extracto de orujo a concentraciones de 0.5-2 mg/mL mostraron una reducción inmediata en la viabilidad de H. pylori, con efectos observables desde la primera hora de exposición. Este impacto rápido se debe a la capacidad de los polifenoles para disrumpir la pared celular de la bacteria, un mecanismo similar al de algunos antibióticos, pero sin generar resistencia.

En Chile, donde la producción de vino genera millones de toneladas de orujo anualmente, este descubrimiento podría valorizar un subproducto agrícola. El Dr. Castro enfatizó que el orujo podría incorporarse en suplementos alimenticios o alimentos funcionales, como jugos o cápsulas, para uso preventivo.

Un ensayo piloto con 20 voluntarios infectados mostró una disminución del 45% en la carga bacteriana tras siete días de consumo diario de extracto de orujo, sin efectos secundarios, según datos preliminares presentados en el Congreso Chileno de Microbiología en junio de 2025.

La H. pylori causa gastritis crónica en el 50% de los casos y contribuye al cáncer gástrico, la tercera causa de muerte por cáncer a nivel global, con más de 769,000 fallecimientos en 2020, per OMS. En América Latina, la prevalencia alcanza el 70%, exacerbada por la resistencia a antibióticos como la claritromicina, cuya eficacia ha caído al 69%, según un meta-análisis en The Lancet Gastroenterology & Hepatology de 2024.

Implicaciones para la salud pública y la industria

Este hallazgo abre un frente esperanzador para la prevención, especialmente en regiones con alta incidencia como Chile, donde el cáncer gástrico representa el 15% de los casos oncológicos. El orujo, abundante en la Región del Maule, podría integrarse en programas de salud pública, reduciendo la dependencia de tratamientos costosos. “Es una solución sostenible: usamos residuos para combatir una bacteria que afecta a millones”, dijo Castro.

Expertos como la Dra. María José Ramírez, gastroenteróloga de la Universidad de Chile, destacaron en El Mercurio el 16 de julio de 2025 que el orujo complementa terapias existentes, potenciando la erradicación bacteriana en un 20-30% cuando se combina con probióticos. Sin embargo, advierten que se necesitan ensayos clínicos a gran escala para validar su uso en humanos, con planes para un estudio fase II en 2026.

La industria vitivinícola chilena, que produce 1.3 millones de toneladas de orujo al año, ve oportunidades económicas. Empresas como Viña Concha y Toro han expresado interés en alianzas para desarrollar productos derivados, promoviendo una economía circular.

Un futuro más saludable con la naturaleza

El descubrimiento del orujo como aliado contra H. pylori desde el primer día resalta el potencial de los alimentos naturales en la medicina moderna. Mientras se avanza en investigaciones, expertos recomiendan una dieta rica en antioxidantes –como uvas, brócoli y ajo– para apoyar la salud gástrica.

“Este hallazgo nos recuerda que la solución a problemas globales puede estar en lo que descartamos”, concluyó Castro. Para más detalles, consulta a un gastroenterólogo y mantente al día con actualizaciones científicas.