Actualmente se escucha mucho hablar de este nutriente; de las dietas ricas en proteínas para bajar de peso, o para aumentar masa muscular mediante la suplementación de la alimentación, con productos especialmente formulados para este propósito; esto se ve más en el mundo de los deportistas.

Pero ¿Qué son las proteínas en realidad?, ¿Qué función cumplen en nuestro organismo?, ¿debemos consumirlas todos los días?, ¿Qué alimentos aportan proteínas?
Definición: qué son las proteínas
Antes que nada se debe conocer qué clase de nutriente es este, para luego poder definir bien para que nos sirven. Las proteínas son sustancias de estructura muy compleja, a base de monómeros de nitrógeno, mejor conocidos como aminoácidos; actualmente se conocen 20 aminoácidos diferentes que se combinan entre sí para formar los distintos tipos de proteínas. Estos aminoácidos pueden clasificarse en:
- Aminoácidos esenciales: estos no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser ingeridos con los alimentos o suplementos proteicos.
- Aminoácidos semi-esenciales: son necesarios solo en algunas etapas de la vida o en situaciones determinadas.
- Aminoácidos No esenciales: estos si pueden ser sintetizados por el organismo a partir de los esenciales.
Es importante saber también que las proteínas aportan 4 calorías por gramo, es decir que un alimento que tiene 10 gramos de proteínas, aporta 40 calorías que provienen de estas. Se recomienda que alrededor del 15% de las calorías que se deben consumir en un día, para una persona sana, sean aportadas por proteínas.
Funciones que cumplen en el organismo
Este nutriente cumple variadas funciones en nuestro organismo por lo que hace que sea primordial su consumo diario. Las principales son:
1. Función estructural
Constituyen estructuras celulares, forman parte de membranas celulares, están presentes en músculos, huesos y tejidos de sostén como el colágeno y la elastina.
3. Función enzimática
Forman parte de las enzimas que actúan acelerando todos los procesos metabólicos del organismo.
3. Función hormonal
Muchas hormonas del cuerpo son de origen proteico como la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de azúcar en la sangre, también la hormona de crecimiento segregada por la hipófisis y la calcitonina que regula el metabolismo del calcio, entre otras.
4. Función reguladora
Hay proteínas que participan en la regulación de la expresión de genes y de la división celular.
5. Función homeostática
Mantienen el equilibrio osmótico y junto con otros sistemas amortiguadores mantienen el ph corporal estable.
6. Función defensiva
Las células de nuestro sistema inmune, inmunoglobulinas, mucinas, etc. están formadas por proteínas y ayudan a defendernos de bacterias y agentes externos que podrían enfermarnos.
7. Función de transporte
Sustancias como la hemoglobina y mioglobina son transportadoras de oxígeno en la sangre y están formadas por proteínas. Las lipoproteínas también y están encargadas del transporte de colesterol y otras grasas en la sangre.
8. Función energética
Esta función es la menos relevante de todas ya que de esto se encargan los hidratos de carbono y las grasas; pero en situaciones especiales de malnutrición por falta de ingesta de estos dos últimos, las proteínas pueden aportar calorías pero generando un debilitamiento orgánico por consumo de proteínas endógenas.
Alimentos que aportan proteínas
Las proteínas de alto valor biológico, es decir las de mejor calidad, se encuentran en los alimentos de origen animal: carnes (vaca, pollo, pescado, cerdo, cordero, etc.) leches y sus derivados, como yogurt y queso; y el huevo. Estos alimentos por si solos aportan todos los aminoácidos esenciales.
Los vegetales, frutas, cereales y legumbres también tienen proteínas pero estas no son de alto valor biológico por no poseer todos los aminoácidos esenciales, por lo que deben combinarse entre sí o con otros alimentos de origen animal para cubrir el requerimiento necesario.